Capacímetro e Inductómetro por Juan LW9EKA
Inauguramos este blog con la construcción de un instrumento de muchísima utilidad en nuestra estación de radio. Y de la mano de nuestro socio LW9EKA, que nos presenta una construcción con su acostumbrada prolijidad y terminación.
Lo que estamos describiendo aquí es un instrumento que nos va a permitir tomar mediciones de capacitores y de inductancias que muchas veces tenemos olvidadas en nuestro cajón de cosas usadas y de las cuales desconocemos su valor.
Este instrumento está desarrollado por el colega Phil Rice VK3BHR, con un proyecto muy completo y no muy difícil de realizar, salvo el grabado del PIC 16F628 , el cual seguro podemos pedirle a algún amigo que nos grabe el código.El resto es un soldador, unas pocas herramientas, paciencia y mucha prolijidad en el armado lo cual se verá reflejado en los resultados.
El sitio original del autor lo encuentran en: https://sites.google.com/site/vk3bhr/home/index2-html
Allí encontrarán todo lo necesario para su construcción,incluido el firmware para el PIC.
Como verán el circuito consta de muy pocos elementos ya que su componente principal es el PIC 16F628 . También posee una pantalla LCD de 16 caracteres x 2 líneas donde podrán visualizar los valores medidos de los capacitores y las inductancias. .Como pueden ver funciona con una batería de 9 volts o como alternativa una fuente externa seleccionable.
Para hacer el impreso podés ver muchos tutoriales en la web o utilizar el sistema de la plancha.
Para ello se debe imprimir el circuito en un papel tipo revista ( esas revistas que tienen el papel brillante como las de moda por ejemplo y de hojas finas). Se debe imprimir con impresora láser haciendo la impresión lo más cargado de tóner posible.
Noten que en el dibujo del impreso, la señal distintiva de VK3BHR se lee al revés, pues cuando lo pasamos al cobre entonces el circuito quedara al derecho y las letras se leerán bien.
Luego de hacer la impresión, se pule con virulana la placa de pertinax, se limpia con alcohol , se deja secar y se coloca sobre ella el dibujo, con el lado impreso hacia el cobre. Se pliega con cuidado por los bordes y se adhiere del otro lado con cinta de enmascarar. Luego con el papel hacia arriba se tapa con una nueva hoja de papel cualquiera y con la plancha caliente se empieza a planchar el papel para transferir el tóner hacia el cobre. Se debe mover constantemente la plancha para no quemar el papel ni ampollar el cobre. A medida que el tóner se vaya desprendiendo del papel va a ir pegándose al cobre . Una vez que vemos que todo el tóner paso al papel dejamos enfriar la plaqueta con el papel pegado. Después de un rato lo metemos en un recipiente con agua dejando que el papel se ablande lo suficiente para poder sacarlo con movimientos suaves de los dedos. Así quedara terminada la transferencia del circuito al cobre para su posterior tratamiento con percloruro de hierro, el cual se “comerá” todo el cobre menos aquel que quedo pintado con el tóner.
Esto es ensayo y error ya que todas las planchas no son iguales y el calor/ tiempo varían. Lo mejor es imprimir varias hojas y hacer pruebas de tiempo y temperatura hasta lograr un buen acabado. Lo bueno de este sistema es que si no queda bien la transferencia se pasa de nuevo la virulana y se comienza de nuevo sin perder nada.
Para ello se debe imprimir el circuito en un papel tipo revista ( esas revistas que tienen el papel brillante como las de moda por ejemplo y de hojas finas). Se debe imprimir con impresora láser haciendo la impresión lo más cargado de tóner posible.
Noten que en el dibujo del impreso, la señal distintiva de VK3BHR se lee al revés, pues cuando lo pasamos al cobre entonces el circuito quedara al derecho y las letras se leerán bien.
Luego de hacer la impresión, se pule con virulana la placa de pertinax, se limpia con alcohol , se deja secar y se coloca sobre ella el dibujo, con el lado impreso hacia el cobre. Se pliega con cuidado por los bordes y se adhiere del otro lado con cinta de enmascarar. Luego con el papel hacia arriba se tapa con una nueva hoja de papel cualquiera y con la plancha caliente se empieza a planchar el papel para transferir el tóner hacia el cobre. Se debe mover constantemente la plancha para no quemar el papel ni ampollar el cobre. A medida que el tóner se vaya desprendiendo del papel va a ir pegándose al cobre . Una vez que vemos que todo el tóner paso al papel dejamos enfriar la plaqueta con el papel pegado. Después de un rato lo metemos en un recipiente con agua dejando que el papel se ablande lo suficiente para poder sacarlo con movimientos suaves de los dedos. Así quedara terminada la transferencia del circuito al cobre para su posterior tratamiento con percloruro de hierro, el cual se “comerá” todo el cobre menos aquel que quedo pintado con el tóner.
Esto es ensayo y error ya que todas las planchas no son iguales y el calor/ tiempo varían. Lo mejor es imprimir varias hojas y hacer pruebas de tiempo y temperatura hasta lograr un buen acabado. Lo bueno de este sistema es que si no queda bien la transferencia se pasa de nuevo la virulana y se comienza de nuevo sin perder nada.
Una vez que tenemos lista la placa, grabada y perforada; comenzamos a colocar los componentes. Para el PIC es imprescindible utlizar un zócalo, lo que nos permitirá hacer varias pruebas, y poder retirarlo facilmente para reprogramarlo, llegado el caso.
Para programar el PIC, podemos comenzar con algun soft programador sencillo como IC-Prog :
Para programar el PIC, podemos comenzar con algun soft programador sencillo como IC-Prog :
http://www.ic-prog.com/index1.htm
y un grabador muy simple, el JDM:
y un grabador muy simple, el JDM:
Traten de mantener las conexiones a la llave y los bornes de medición lo más cortos posibles.
La última parte del armado es la colocación en un gabinete, en mi caso utilizé la caja de una vieja compactera rota.
La última parte del armado es la colocación en un gabinete, en mi caso utilizé la caja de una vieja compactera rota.
![]() |
Placa instalada en el gabinete |
![]() |
Midiendo una inductancia |
![]() |
Midiendo un capacitor |
Bueno espero que les haya gustado el proyecto, anímense ya que les va a dar muchas satisfacciones.
No olviden que la base de la radioafición es la experimentación y ésta es una forma de ir adquiriendo practica en realizar circuitos impresos y en el uso del soldador.
Cualquier duda les dejo mi e-mail : lw9eka@gmail.com
73 Cordiales JUAN
LW9EKA
Cualquier duda les dejo mi e-mail : lw9eka@gmail.com
73 Cordiales JUAN
LW9EKA
¡Buenísimo Juanca! ¡Quedó espectacular! 73's W
ResponderEliminarGracias Juan. Útil y accesible para todos, incluyendo a quienes somos principiantes. Felicitaciones por el aporte. LW9DDD.
ResponderEliminarGracias Juan por publicar este proyecto, útil y accesible para todos, incluyendo a quienes somos principiantes. Felicitaciones ! LW9DDD.
ResponderEliminar